El embarazo es una especie de revolución. Cambia el cuerpo e irrumpen sentimientos y emociones. Muchas veces, especialmente para las mamás primerizas, esta "revolución" emocional puede resultar desconcertante: ¿Qué me está pasando? ¿Esto es normal? ¿No debería estar feliz, en lugar de estar asustada y hasta molesta?

En esta nota nos proponemos conocer más en profundidad los sentimientos y emociones que tienen lugar durante la gestación y así intentar dar alguna respuesta a estas preguntas.

Desde el inicio de la gestación, el cuerpo de la mujer experimenta transformaciones. Pero no sólo cambia el cuerpo: tratándose de una experiencia tan movilizante como la de engendrar vida, la afectividad se ve intensamente comprometida.

Según la Licenciada Adriana Penerini... "Las emociones que se manifiestan son diversas en cada caso. La singularidad de cada mujer se expresa con más fuerza en torno a esta experiencia nueva, ya que cada embarazo es de alguna forma una primera vez. Los sentimientos pueden ser encontrados, no necesariamente positivos. Hay que tener en cuenta cómo se llegó a ese embarazo y en qué situación está cada mujer." 

Cronología de las emociones 

La revista científica Cell ha publicado un ensayo dirigido por Shoukhrat Mitalipov, de la OHSU (Oregon Health & Sience University) donde muestra que un grupo de científicos estadounidenses ha conseguido por primera vez en la historia de la ciencia células madre embrionarias con el mismo ADN (clonadas) de un adulto. Es el primer caso en humanos tras el éxito de la oveja Dolly, pero los autores remarcan que no se trata de obtener personas clonadas, sino de alcanzar la fase de blastocisto del embrión (sobre los cinco o seis días de desarrollo) para extraer células madre con el objetivo de que puedan diferenciarse luego en tejidos que un paciente necesite para un autotrasplante, y como tendrán el mismo material genético que el receptor, podrán usarse sin riesgo de rechazo.


A parte de Dolly, este método ya se había ensayado en otros animales (vejas, cabras, vacas, perros, gatos, ratones, cerdos y macacos), pero jamás había funcionado en personas, cuyo éxito se atribuyó Hwang Woo-suk en 2004, acusado más tarde de fraude por falsificación de resultados.


La técnica empleada para lograr esto ha sido la transferencia nuclear. Esta consiste en obtener un óvulo de una donante, se le extrae el núcleo y se le inserta una célula adulta del posible receptor. Tras esto, el óvulo se activa y empieza el desarrollo embrionario dividiéndose. Cuando llega al estado de blastocisto, se destruye y se obtienen las células madre.

Esta mejora en España es un tema tabú, pues la clonación humana está totalmente prohibida por la ley de reproducción humana asistida. Pero Anna Veiga, directora del banco de líneas celulares del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB), y Jorge Cuadros, miembro de la junta directiva de la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (Asebir), remarcan que a los científicos “serios” lo único que les interesa es su utilidad para la medicina regenerativa, siendo conscientes de que se ha dado un paso, al menos en teoría, hacia la clonación humana.


Además, Cuadros, insiste en que hablar de clonación sigue siendo una barbaridad y ciencia ficción y que tan solo ha sido “un paso” hacia ella y que todavía falta mucho para crear humanos idénticos. Hoy por hoy la transferencia nuclear es una técnica insegura e ineficaz, ya que se ha probado en animales con tasas de éxito del 1% tan solo, y que esto en humanos sería inaceptable, insistiendo en que lo único que va a ser útil es en la medicina regenerativa.


A su vez, el propio Mitalipov remarca que el único objetivo de su investigación está directamente dirigida a conseguir células madre para usarlas en el futuro para combatir enfermedades.


Veia califica el artículo como “impoluto” porque en el campo de la medicina regenerativa “el trabajo es un hito”. Cree que será de gran importancia a la hora de crear bancos para su uso futuro, similares a los que hay ahora de cordón umbilical, ya que no contempla la idea de que si un paciente necesita un tejido caríaco o neuronas, sea sometido a todo el proceso para fabricar unas genéticamente idénticas a él porque sería carísimo.


El logro es indiscutible, pero tal vez quede en segundo plano por la probabilidad de la colonación, más provocativa pero menos útil.

Según definición de la OMS, el objetivo o finalidad de la Planificación familiar es permitir a las personas tener el número de hijos y con el intervalo entre embarazos que deseen. Se logra mediante la aplicación de métodos anticonceptivos y el tratamiento de la infertilidad.


También incluye la prevención y tratamiento de infecciones de transmisión sexual, el asesoramiento durante el proceso y la educación en sexualidad.


Los proyectos de planificación familiar y paternidad responsable ofrece varias ventajas o beneficios. Entre las más importantes están:

Reducen la pobreza, la cual es la primera meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.Ayudan a millones de personas, ofreciéndoles servicios de salud reproductiva.Se evitan embarazos involuntarios y abortos de riesgo producidos por una falta de planificación familiar.Se salvan vidas de mujeres y niños.

El esperar dos años después del parto ayuda a las mujeres a tener hijos más sanos y contribuye a aumentar la supervivencia infantil en un 50%. Si se limitan los nacimientos a los años de mejor salud del período reproductivo de la mujer, los hijos también tendrán mayor probabilidad de sobrevivir y de mantenerse sanos.


Entre las desventajas encontramos:

La lactancia puede ser difícil de mantener.Algunos métodos no protegen contra las infecciones de transmisión sexual.La duración del método es limitada.

Los métodos naturales de planificación familiar son una forma para conocer cuando el coito puede o no resultar en embarazo, identificando cuando se produce la ovulación y cuáles son los días fértiles. Decir que no es muy seguro como método anticonceptivo.


Por ejemplo el método del ritmo o método del calendario, que en resumen se basa en tres fundamentos fisiológicos:

La ovulación se produce aproximadamente hacia el día 14 en cada ciclo menstrual.El óvulo sólo puede ser fecundado durante las 24 a 46 horas posteriores a la ovulación.Los espermatozoides mantienen la capacidad de fecundar hasta 48 a 72 horas tras el coito.

También tenemos otros métodos:

Método Billings o método del moco cervical.Método de la temperatura basal.Método sintotérmico: teniendo en cuenta la temperatura corporal, el moco cervical o flujo vaginal y la posición, rigidez y grado de apertura del cuello uterino.

 


Preservativos: evitan la fecundación y el contagio de enfermedades de transmisión sexual.


Diafragma: consiste en un arco metálico flexible con una membrana de látex, se inserta en la vagina e impide al paso de los espermatozoides hacia el útero.


Capuchón cervical: es un dedal de látex, que se introduce dentro de la vagina y cubre el cuello uterino.


Dispositivo intrauterino (DIU): método anticonceptivo reversible más frecuentemente usado en el mundo. Se introduce en el útero por un ginecólogo. Dura unos 10 años. Dificulta el acceso de los espermatozoides, interfiere el recorrido del óvulo hacia el útero y hace que sus paredes no estén en condiciones para recibir al óvulo.Anillo vaginal.Píldoras anticonceptivas de emergencia.Anticonceptivo subdérmico.Parches anticonceptivos.Inyección mensual de hormonas.Espermicidas: alteran la movilidad o matan espermatozoides.


Ligadura de trompas.Vasectomía: sección y ligadura de los conductos deferentes con lo que se evita a salida de espermatozoides. Es un método de control de la natalidad, generalmente permanente.


Histerectomía: extracción del útero o matriz. No se considera un método anticonceptivo aunque esta operación impida la concepción.


 


 

La doctora Amalia Bayonas Blánquez de la clínica FIV Valencia contesta, desde un punto de vista psicológico, las preguntas más habituales a la hora de enfrentarse a una donación de gametos.

La adopción de gametos es una práctica cada vez más utilizada. Por una parte las mujeres cada vez retrasan más la maternidad y por otro lado la calidad espermática ha bajado mucho. El estrés, la mala alimentación y por supuesto los malos hábitos como el consumo de tabaco o alcohol, terminan causando esterilidad.

Actualmente son muchas las mujeres solas o parejas homosexuales femeninas que desean formar una familia. Para ello deben recurrir a tratamientos de reproducción asistida con donante.

La Declaración (adherirse aquí) de expertos en Bioética reunidos en la ciudad mexicana evidencia las deficiencias del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que condena a Costa Rica por prohibir la fecundación in vitro hace 12 años.


REDACCIÓN HO.-  En la Ciudad de Guanajuato, se reunían el pasado 20 de abril expertos en el área de Bioética, incluidos médicos, filósofos, biólogos, juristas, académicos y científicos en general, con el propósito de suscribir la Declaración de Guanajuato (pincha aquí para adherirte) que incluye algunas reflexiones interdisciplinarias en relación a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el caso Artavia Murillo y otros (“Fecundación in vitro”) vs. Costa Rica del 28 de noviembre de 2012. Dicho fallo,  plagado de errores y contradicciones, que condena a Costa Rica por haber prohibido hace 12 años la fecundación in vitro, ignora que todos somos seres humanos desde la fecundación no por que una ley lo diga, sino porque forma parte de nuestra naturaleza y es una evidiencia científica


Así, esta Declaración, se propone evidenciar algunas deficiencias de la sentencia y postular diversos principios o ideas relevantes que deben considerarse por cualquier órgano nacional o internacional que tenga a su cargo la interpretación, promoción y defensa de los derechos humanos. "Los suscriptores de la Declaración, lamentamos las imprecisiones científicas y jurídicas de la sentencia, por lo que los efectos de la misma deben ser únicamente para el caso planteado, es decir, en virtud de sus deficiencias no puede considerarse como un antecedente legítimo para el tema de la regulación legal de la Fecundación in vitro , ni para algún otro tema relacionado con la misma", se indica. 


Las personas cuyas firmas aparecen al final de la Declaración (“suscriptores”), aceptan y apoyan cada uno de los puntos enlistados en la misma, y los someten a la comunidad científica internacional para que, quienes coincidan, puedan manifestar su conformidad con ella (“adherentes”).  


Firma la Declaración de Guanajuato sobre Fecundación In-Vitro


En el punto 336, por ejemplo, el fallo de la CIDH solicita que "las autoridades pertinentes del Estado deberán adoptar las medidas apropiadas para que quede sin efecto con la mayor celeridad 


Puntos de la Declaración


I. La dignidad humana es el fundamento de los derechos humanos. No existe valor alguno que posea la ultimidad fundamentadora de la dignidad. Ni siquiera la libertad, la igualdad, o incluso la justicia, son capaces de soportar por sí mismos todo el sistema normativo que suponen los derechos humanos. En consecuencia, todo órgano con funciones judiciales a nivel nacional o internacional, cuando tenga que resolver cuestiones relativas a una posible violación o afectación de derechos humanos, debe acudir ante todo a la dignidad humana, pues es el único elemento del sistema jurídico que le permitirá, por un lado, fundamentar correctamente su resolución en razón del respeto que se debe en todo momento al ser humano y; por otro, orientar la ponderación de derechos, lo cual supone encontrar la mejor manera para ejercitarlos. La actuación judicial que soslaye la importancia de la dignidad humana y en su lugar coloque algún otro valor o norma, anticipa una solución parcial que lejos de resolver la problemática planteada se traduce en una desprotección del ser humano contrariando la vocación inherente a los derechos humanos.


II. La vida del embrión humano es, desde el principio humana, pues su naturaleza no se modifica o perfecciona en razón de su crecimiento, desarrollo o suficiencia; en consecuencia, merece desde el principio, la protección que ofrecen los derechos humanos. De la misma manera en que actualmente se reconocen los derechos de los niños, de las mujeres, de las personas con discapacidad, etcétera. Hoy en día los avances científicos en el área de la embriología, nos obligan a plantear y defender los derechos del embrión, colocándose en primer lugar el derecho a la vida dada su condición de vulnerabilidad.


III. El término “concepción” utilizado por el artículo 4.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos, debe ser entendido de la misma manera en que fue considerado al suscribirla en 1969, es decir, como la unión del óvulo con el espermatozoide. El argumento que sostiene que la implantación es lo que define la concepción es falso; la implantación cierra el ciclo de la concepción que, entre otras cosas, permite diagnosticar el embarazo. La práctica misma de las TRHA demuestra que el desarrollo del embrión se inicia desde la fecundación.


IV. Los principales instrumentos internacionales en materia de derechos humanos, tales como: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención Americana de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, establecen expresamente el derecho a la no discriminación, derecho del cual también es titular el embrión; por tanto, no hay razón que justifique la distinción que, en el uso de las Técnicas de Reproducción Humana Asistida (TRHA), se haga entre el embrión cuya implantación se procura y los embriones que son desechados o crioconservados. Estas acciones las consideramos moralmente reprochables y en las que se necesita una decisiva intervención de las autoridades.


V. Los derechos humanos son normas independientes, lo cual significa que la legitimidad, existencia, vigencia y pertenencia de cada uno dentro del sistema jurídico no depende de la legitimidad, existencia, vigencia y pertenencia de otro. Por ende, no podemos y debemos confundir correlación con independencia. De tal modo, que los derechos reproductivos se relacionan, entre otros, con el derecho a la vida privada, pero ello no quiere decir que el primero esté condicionado por el segundo. De no aceptarse, la independencia de los derechos humanos, entonces se tendría que admitir forzosamente la jerarquía entre ellos. Esto es algo que en una sociedad democrática y verdaderamente libre no puede ser aceptado.


VI. El sistema normativo propio de los derechos humanos no admite que uno de ellos, cualquiera que este sea, se sobreponga o imponga a priori a otro, ya que todos tienen la misma jerarquía y la misma fuerza obligatoria. Esto no obsta para que en caso de conflicto se realice una ponderación de los mismos. Considerar el derecho a la vida privada como fundamento de otros derechos como, por ejemplo, los derechos reproductivos no puede ser admitido en la lógica planteada.


VII. La historia del mundo contemporáneo bien puede explicarse en términos de una franca lucha entre autoridad y libertad, que ha dado lugar a la irreconciliable división entre vida pública y vida privada como si los derechos humanos pudiesen ubicarse exclusivamente en alguno de esos espacios. La realidad es que los derechos humanos no son exclusivos de la vida pública, así como tampoco son estrictamente de la vida privada. Si los derechos humanos y en especial los derechos reproductivos, estuvieran enraizados únicamente en el ámbito público, estos no serían más que concesiones o prerrogativas que el Estado otorga a las personas. Por el contrario, si estuvieren fincados sólo en el ámbito privado, estos serían una especia de normas o directrices producto de la convención o consenso sociales. Ambas posturas ya están desacreditadas en nuestros días. En consecuencia, todo lo relativo a los derechos humanos, y en particular a los derechos reproductivos, tiene algo de público y algo de privado. Indudablemente en su ejercicio interviene la libertad personal, pero el hecho de que el Estado se preocupe de su reconocimiento, protección y promoción, demuestra que en ellos también hay algo de público, es decir de justicia.


VIII. La sociedad espera que cuando un órgano jurisdiccional nacional o internacional asume la protección de los derechos humanos, se allegue de los datos científicos necesarios proporcionados por académicos e investigadores adscritos a universidades y centros de investigación a fin que le permitan una adecuada apreciación de los hechos y circunstancias. En este sentido, se advierten varios errores e imprecisiones científicas y deficiencias metodológicas en la sentencia de la Corte, algunos de los cuales son:


a) Peso excesivo de fuentes no científicas para definir la concepción;


b) Se afirma de manera incorrecta que: “Antes de la FIV no se contemplaba científicamente la posibilidad de realizar fertilizaciones fuera de la mujer” (No. 179), siendo que desde el año 1934, el Dr. Gregory Pincus lo realizó en conejos;


c) Se sostiene que todas las células del embrión de 2 semanas son idénticas (No. 184, pié de página No. 280), cuando en realidad tiene cientos de células y estructuras tan distintas como las membranas placentarias, y las estructuras complejas del embrión ectodermo, endodermo y mesodermo;


d) Se confunde al óvulo fecundado con el blastocisto (No. 180), pues aseguran que el óvulo fecundado es el que se implanta en el endometrio y;


e) Se afirma que en el embrión en estado de ocho células todas ellas son idénticas (Pag. 59, cita 280, perito Escalante), cuando es bien sabido que desde el embrión de dos células ya tienen una direccionalidad en donde prioritaria, aunque no únicamente una, define la formación del embrión y la otra célula es la base para la formación de la placenta y membranas placentarias.


IX. La protección mínima que una sociedad justa puede ofrecer a los embriones desde la fecundación es el respeto por los Derechos Humanos. De no ser así, o bien, hacerlo a partir de la implantación daría lugar a acciones reprochables como: el tráfico ilegal de embriones humanos, la compraventa de los mismos o su disposición por los laboratorios sin el permiso de los padres biológicos, ni de los padres adoptivos.


X. Los suscriptores y adherentes de esta Declaración movidos por nuestra tarea académica y científica de buscar la verdad y realizar el bien en nuestra labor, postulamos estos principios para que orienten toda reflexión que se haga respecto a los derechos humanos y, en especial, a los derechos reproductivos.

Derya Sert, la receptora del primer trasplante de útero del mundo, llevado a cabo en agosto de 2011 en el hospital de la Universidad de Akdeniz (Turquía), está embarazada de su primer hijo, fruto de la fecundación in vitro (FIV) de sus propios óvulos con los espermatozoides de su marido.

El domingo 31 de marzo, un equipo de médicos de la Universidad de Akdeniz (Turquía) transfirió un embrión a la joven Derya. Si su embarazo llega a término, será el primer caso de éxito de la técnica de reproducción asistida más novedosa y también la más polémica.

La mujer turca - quien padecía agenesia congénita úterovaginal o síndrome de Rokitansky - tiene seis semanas de embarazo saludable y con esto da una luz de esperanza a muchas mujeres que se encuentran en su misma situación. 

Se ha comprobado que un porcentaje importante de las mujeres que tienen ovarios poliquísticos tienen asociada una resistencia a la insulina, es decir, una dificultad a que la insulina haga su efecto reduciendo la glucosa sanguínea. Con ello, a medio-largo plazo estas mujeres tienen mayor riesgo de diabetes y complicaciones asociadas. Por lo tanto, es importante que bien su médico haga la prevención adecuada.


 


Recientemente se están empleando los fármacos insulinosensibilizantes en mujeres con ovarios poliquísticos para reducir esta resistencia a la insulina y, de esta manera, conseguir una ovulación eficaz. El efecto de estos fármacos sobre la calidad ovocitaria en estas mujeres es aún objeto de estudio y los datos existentes no son aún definitivos.


Es importante recordar que las mujeres con ovarios poliquísticos, especialmente sin son jóvenes, tienen una tendencia a responder de forma elevada a la medicación. Esto quiere decir que con dosis bajas de medicación suelen producir muchos ovocitos, lo que aumenta el riesgo de embarazo múltiple y de hiperestimulación ovárica.


Por esto es muy importante que los tratamientos sean controlados de forma adecuada por profesionales con experiencia. Por otro lado, esta fácil respuesta a la estimulación facilita conseguir buenos resultados en los tratamientos.


 

Desde Reproducción Asistida ORG tenemos el orgullo de poder entrevistar al Director Científico del IVI, Carlos Simón Valles, con motivo de su recientemente anunciado Premio en Investigación Científica. Carlos Simón ha sido uno de los premiados de la XXIII Edición de los Premios Rey Jaime I. La Reina Doña Sofía será la responsable de hacer entrega de los galardones el próximo 19 de Octubre en la Lonja de Valencia. 

Simón es Catedrático de Pediatría, Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina y Odontología, Director Científico del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) y coordinador del Micro-Clúster de investigación de Medicina Regenerativa del VLC/CAMPUS.


1.- En primer lugar enhorabuena por el merecido premio. ¿Es la primera vez que recibe un reconocimiento a su trabajo de este nivel? ¿Qué supone para su carrera recibir este premio?


Muchas gracias, es un inmenso honor recibir el premio Jaime I de Investigación Médica 2011, he sido galardonado por sociedades científicas de Medicina reproductiva americanas y europeas, pero sin duda este es el más importante de mi carrera en España. Supone un enorme impulso personal, como grupo y de reconocimiento de la especialidad médica en la que trabajo, Medicina Reproductiva.


2.- ¿En qué líneas de investigación se encuentra inmerso en estos momentos?


En estos momentos sigo trabajando en la receptividad endometrial, es decir los mecanismos que regulan que la mucosa que recubre el útero permita que el embrión humano se adhiera, implante y el embarazo se produzca. También tratamos de conocer las células madre que crean endometrio para solucionar los problemas de fertilidad cuando este se encuentra alterado o células madre germinales ováricas para poder crear ovocitos nuevos en mujeres añosas. Por otra parte estamos trabajando en poder reconocer alteraciones cromosómicas embrionarias mediante el estudio del medio en que se cultivan los embriones durante 24 horas.


3.- ¿De qué proyectos o resultados obtenidos a lo largo de su carrera profesional se siente más orgulloso?


Estoy orgulloso de todo lo que he hecho, otra cosa es que 7 de cada 10 proyectos que comenzamos nunca dieron resultados publicables y aplicables, pero siempre he disfrutado de todo lo realizado. Los proyectos más productivos han sido los descubiertos sobre la receptividad endometrial así como sobre el desarrollo embrionario y su aplicación clínica.



4.- Imagino que sabrá que entre el jurado de esta XXIII Edición de los Premios Rey Jaime I se encontraban 20 Premios Nobel. ¿Piensa que esto dota de mayor valor si cabe el premio recibido?


Efectivamente, la composición del jurado de los premio Jaime I es precisamente lo que le concede a este premio su enorme prestigio nacional e internacional.


5.- Un poco en la misma línea de la pregunta anterior. ¿Qué opinión le merecen el resto de compañeros premiados en esta edición? ¿Conoce sus trabajos?


Conozco el trabajo de los más próximos a lo que yo hago como Oscar Marín y Mª José Alonso que son excepcionales en su campo. En términos generales creo que los premiados son los mejores en cada uno de sus campos en este momento en España.


Recordamos sus nombres; Oscar Marín Parra en Investigación Básica, Daniel Peña Sánchez de Rivera en Economía, Sixto Malato Rodríguez en Protección del Medio Ambiente, Mª José Alonso Fernández en Nuevas Tecnologías y José Javier Chamorro Rebollo al Emprendedor.


6.- Por último, nos gustaría saber si dedica a alguien este galardón.


Se lo dedico a todos mis maestros y discípulos que han hecho posible mi trabajo enseñándome y aprendiendo de mí, así como a mi familia que siempre me ha apoyado para que persiguiera mi ilusión que es mi trabajo.

Primíperas añosas

Hace pocos días, en uno de esos programas de televisión que nadie ve pero que inundan las tardes argentinas, una conocida vedette que ya pasó la barrera de los 50 proclamaba su deseo de volver a ser mamá.

Más allá de que el deseo enunciado sea cierto o un mero pretexto promocional, esta declaración vuelve a poner sobre el tapete la discusión acerca de la mejor edad para encarar la maternidad.

Nuestras abuelas -nacidas bajo el signo del machismo universal- poco podían plantearse esta cuestión. Por lo general, los 20 años las encontraban casadas y con más de un bebé a cuestas. La aparición y popularización de la píldora en los años 60 colocó a la mujer en posición de elegir. Pero si bien podía controlar la natalidad, la sociedad no la miraba con buenos ojos si ya casada o "en edad de merecer" se dedicaba a otra cosa que no fuera la formación de una familia.

Las mujeres jóvenes de hoy nos enfrentamos a una disyuntiva real (o sea, de real aplicación): ¿Cuál es el mejor momento para convertirnos en madres?

Según un estudio publicado por el British Medical Journal (una de las más prestigiosas revistas médico-científicas) "las posibilidades que una mujer tiene de quedar embarazada y, posteriormente, llevar a buen término dicho embarazo, declinan considerablemente a partir de los 35 años, en forma independiente de su historial reproductivo". El estudio citado lista una serie de inconvenientes que suelen aparecer con mayor asiduidad una vez pasada la barrera de los 40 (abortos espontáneos, malformaciones, embarazos extrauterinos, etc.). De hecho, en cualquier libro de obstetricia, una mujer que espera su primer hijo después de los 30 años recibe la calificación de "primípara añosa" (¡!!) porque, si bien la ciencia ha avanzado muchísimo (y permite extender unos años las posibilidades de concepción), los límites biológicos no se han desplazado. 
"Vieja" pero sabia

Sin embargo, el artículo también plantea un beneficio asociado al incremento de la edad materna. "La experiencia y el conocimiento tienden a ser mayores que en las mujeres más jóvenes; además, la situación económica también suele ser mejor en estos casos".

La maternidad es un trabajo arduo. Requiere de una mujer que pueda relegar su reinado en pos de otro ser que, a partir de su nacimiento, ocupará el centro de su atención. Necesita de paciencia, de reflexión, de generosidad. Y, fundamentalmente, de ganas.

La clínica de reproducción asistida FIV Valencia va a realizar el próximo jueves 9 de Mayo a las 18 horas una charla sobre el “Fallo FIV por causas inmunológicas” presentada por el Doctor Forgiarnini. La charla se llevará a cabo en la misma clínica, situada en la calle Santa Rosa 12 de Valencia.

FIV Valencia es una clínica de reproducción asistida formada por un equipo de especialistas que comparten un objetivo común: sembrar una vida sana. Desde sus inicios, los valores que imperan en la clínica son la personalización de tratamientos, el trato respetuoso y cercano, la sinceridad y el abordaje del tratamiento de forma óptima.

Concienciados de la importancia de dar a conocer en qué consiste la reproducción asistida y las técnicas utilizadas para llevarla a cabo, FIV Valencia realiza periódicamente charlas de asistencia gratuita para todas aquellas personas que estén interesadas.

Para asistir a esta charla sólo hay que inscribirse a través de la página web de la clínica: http://www.fiv-valencia.es/

Datos de interés:

Dirección:

C/ Santa Rosa, 12
46021 Valencia (España)

Teléfonos de contacto:

+34 96 337 88 29 
+34 608 254 020

La necesidad de prescribir medicamentos a toda mujer joven plantea al médico, sea este clínico, ginecólogo o especialista, problemas en relación con la posibilidad de poder hallarse frente a una embarazada, quien podrá o no conocer su situación. ¿A qué obedecería tal problemática?

No debemos olvidar que al administrarse un medicamento a una mamá gestante, éste también actúa, de manera variable, sobre el embrión o el feto, quien es un sujeto en activo, permanente y dinámico cambio, cuyas características fisiológicas lo hacen particularmente sensible a la acción de todas aquellas sustancias que atraviesan la placenta. Es por ello que resulta imprescindible comentarle al médico tratante la posibilidad o la certeza de un embarazo, si es que él omitiese interrogar al respecto. Se sabe en la actualidad que numerosos factores intervienen en las acciones perjudiciales que los fármacos administrados a la embarazada pueden ejercer sobre el bebé en gestación. Entre ellos debemos jerarquizar las características anatómicas y funcionales del mismo, propias del momento en el cual le son administrados los medicamentos cuyas particularidades químicas también resultan fundamentales. Es en función de todo lo dicho, que el médico seleccionará el tipo, modo, tiempo y dosis de la terapéutica elegida. Solamente quien conozca a fondo las condiciones biológicas de la unidad madre-hijo podrá llevar a buen fin este proceso en el cual el bien que se procura para la salud de la madre no deberá ocasionar daño al niño en gestación. Debe deducirse de ello que la automedicación, que siempre resulta riesgosa para quien la lleva a cabo, aquí es doblemente perjudicial, por cuanto al posible efecto sobre la mamá, suma la acción dañina sobre un ser en formación, quien por esta condición es sumamente sensible frente a la actividad de agentes exteriores.

MÉXICO D.F., 14 May. 13 / 02:47 pm (ACI/EWTN Noticias).- Más de 60 expertos en bioética -entre médicos, biólogos, juristas, académicos y filósofos- suscribieron la Declaración de Guanajuato, respaldando a Costa Rica frente a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por prohibir la fecundación in vitro en su legislación.


El documento, suscrito en abril de 2013 en Guanajuato (México), pone en evidencia las "deficiencias de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos" en el caso de Costa Rica, criticando "las imprecisiones científicas y jurídicas de la sentencia".


En diciembre de 2012, la CIDH condenó a Costa Rica por prohibir en su legislación la fecundación in vitro (FIV), y abrió con su sentencia las puertas al aborto en toda América Latina, al asegurar que "el embrión no puede ser entendido como persona" y redefinir arbitrariamente la concepción, asegurando que esta "tiene lugar desde el momento en que el embrión se implanta en el útero".


"En virtud de sus deficiencias", señalaron los expertos, la sentencia de la CIDH "no puede considerarse como un antecedente legítimo para el tema de la regulación legal de la Fecundación in vitro , ni para algún otro tema relacionado con la misma".


Los firmantes de la Declaración de Guanajuato subrayaron que "la vida del embrión humano es, desde el principio humana, pues su naturaleza no se modifica o perfecciona en razón de su crecimiento, desarrollo o suficiencia".


"En consecuencia, merece desde el principio, la protección que ofrecen los derechos humanos. De la misma manera en que actualmente se reconocen los derechos de los niños, de las mujeres, de las personas con discapacidad, etcétera".


Los expertos señalaron que actualmente "los avances científicos en el área de la embriología, nos obligan a plantear y defender los derechos del embrión, colocándose en primer lugar el derecho a la vida dada su condición de vulnerabilidad".


En la declaración, los científicos y juristas advirtieron que "el argumento que sostiene que la implantación es lo que define la concepción es falso; la implantación cierra el ciclo de la concepción que, entre otras cosas, permite diagnosticar el embarazo".


Los expertos señalaron que la propia práctica de tecnologías de reproducción humana asistida (TRHA) "demuestra que el desarrollo del embrión se inicia desde la fecundación".


"No hay razón que justifique la distinción que, en el uso de las Técnicas de Reproducción Humana Asistida (TRHA), se haga entre el embrión cuya implantación se procura y los embriones que son desechados o crioconservados", señalaron.


Estas acciones, señalaron, son "moralmente reprochables y en las que se necesita una decisiva intervención de las autoridades".


Los especialistas indicaron además que "los derechos humanos son normas independientes, lo cual significa que la legitimidad, existencia, vigencia y pertenencia de cada uno dentro del sistema jurídico no depende de la legitimidad, existencia, vigencia y pertenencia de otro".


Los expertos indicaron también que "la sociedad espera que cuando un órgano jurisdiccional nacional o internacional asume la protección de los derechos humanos, se allegue de los datos científicos necesarios proporcionados por académicos e investigadores adscritos a universidades y centros de investigación a fin que le permitan una adecuada apreciación de los hechos y circunstancias".


En la sentencia de la Corte se advierten, dijeron, "errores e imprecisiones científicas", además de "deficiencias metodológicas", tales como "peso excesivo de fuentes no científicas para definir la concepción", así como que "se sostiene que todas las células del embrión de 2 semanas son idénticas, cuando en realidad tiene cientos de células y estructuras tan distintas como las membranas placentarias, y las estructuras complejas del embrión ectodermo, endodermo y mesodermo".


En la sentencia de la CIDH contra Costa Rica también "se confunde al óvulo fecundado con el blastocisto, pues aseguran que el óvulo fecundado es el que se implanta en el endometrio" y "se afirma que en el embrión en estado de ocho células todas ellas son idénticas, cuando es bien sabido que desde el embrión de dos células ya tienen una direccionalidad en donde prioritaria, aunque no únicamente una, define la formación del embrión y la otra célula es la base para la formación de la placenta y membranas placentarias".


Los expertos advirtieron que "la protección mínima que una sociedad justa puede ofrecer a los embriones desde la fecundación es el respeto por los Derechos Humanos. De no ser así, o bien, hacerlo a partir de la implantación daría lugar a acciones reprochables como: el tráfico ilegal de embriones humanos, la compraventa de los mismos o su disposición por los laboratorios sin el permiso de los padres biológicos, ni de los padres adoptivos".


Para leer la declaración completa, puede ingresar a: http://www.declaraciondeguanajuato.org


Etiquetas: Fecundación In Vitro, Costa Rica, CIDH

Martes, 4 de octubre de 2011, Laura Gil Aliaga

Todo un acontecimiento para el mundo de la reproducción asistida se ha conseguido en la ciudad de Alicante, gracias a la unión de dos entidades, una privada como la Unidad de Reproducción de la Clínica Vistahermosa de Alicante y una institución pública, la Universidad Miguel Hernández De Elche.


Se trata de El Simulador Virtual para entrenamiento de embriólogos. Este simulador ha revolucionado el campo de la Reproducción Asistida, y esto es sólo el principio, como comentaron sus creadores, puesto que dará pie a muchos otros software enfocados en la misma línea.


Por primera vez en la historia de la Reproducción Asistida, se ha creado por parte de especialistas en este campo como el Dr. López Gálvez, el Dr. Moreno García, y el Dr. Botella, el primer simulador virtual para entrenamiento y perfeccionamiento de embriólogos en cuanto a microinyección se requiere. El invento, cuya creación ha llevado más de tres años, está patentado de momento a nivel nacional, pero no tardará en llegar la internacional.


 


El pasado jueves 29 de septiembre, la Unidad de Reproducción de la Clínica Vistahermosa de Alicante junto con la Universidad Miguel Hernández de Elche, presentó en el Salón de Actos de dicho Hospital el primer simulador virtual para formación y entrenamiento de embriólogos.


Los responsables del proyecto, el Dr. José Jesús López Gálvez y el Dr. Juan Manuel Moreno García, por parte de la Unidad de Reproducción y el Dr. Federico Botella, por parte de la Universidad, explicaron a los distintos medios de comunicación las ventajas del primer simulador virtual de microinyección humana.


El invento diseñado consiste en un software junto a un hardware, o dicho con otras palabras, en una consola, que funciona gracias a un programa de ordenador y que puede instalarse tanto en el laboratorio como en el ordenador de casa cómodamente.


Este novedoso invento que ya está patentado a nivel nacional y que está en espera de recibir la internacional, cuya creación ha llevado más de tres años de duración, simula una microinyección intracitoplásmica con gametos humanos en este caso, aunque también quiere abrirse campo en el mundo de la veterinaria. Con ello, los laboratorios de reproducción humana pueden ahorrarse muchos miles de euros por cada embriólogo que quieran formar, tanto en material fungible y biológico, como en la disponibilidad de aparataje con el que se realiza la microinyección, el micromanipulador y el resto de dependencias del mismo.


De momento el software sólo está diseñado para microinyección espermática, también conocida como ICSI, pero este elemento también se quiere ir ampliando en la misma línea de trabajo.



Querétaro, 10 May. (Notimex).- Las técnicas de reproducción asistida se han convertido en una opción para que las mujeres cumplan su deseo de ser madres, pues a nivel mundial una de cada cinco parejas recurren a estos métodos, aseguró el especialista Rafael Sánchez Usabiaga.

En entrevista, el experto dijo que no existen cifras precisas en el estado de Querétaro y mucho menos a nivel nacional o mundial, sino que se sabe que una de cada cinco parejas en etapa reproductiva decide invertir en algún método de asistencia.

“Entendemos por etapa reproductiva entre los 20 y 45 años de edad, específicamente en la mujer, que es quien se somete al procedimiento de reproducción asistida como la inseminación artificial y la fecundación in Vitro (FIV)”, dijo.

Sánchez Usabiaga, quien es director de una clínica de fertilidad con sede en Querétaro, refirió que la mayoría de las parejas que recurren a los procedimientos de reproducción asistida, es decir, más de 80 por ciento, presenta algún problema de salud.

Sin embargo, resaltó que el otro 20 por ciento lo integran mujeres que no tienen pareja pero desean ser madres, y entonces se someten a un procedimiento asistido, donde reciben el esperma de un donante anónimo.

El especialista hizo hincapié en que los métodos de reproducción asistida ya son una opción seria para las parejas que con algún tipo de enfermedad les impide concebir de forma natural, “pues antes había más temor y tabú respecto a estas prácticas”.

De regreso a las estadísticas, Sánchez Usabiaga expuso que aproximadamente cinco millones de nuevos seres han nacido en el mundo en los últimos años mediante estás técnicas médicas, sencillas pero algo costosas.

En cuanto al factor económico, lamentó que muchas parejas han truncado su proceso porque no alcanzan a cubrir los gastos de medicamentos, consultas y la inseminación o el FIV.

Incluso, dijo el fundador de múltiples institutos de medicina en fertilidad, la inseminación artificial es un procedimiento ya en desuso dado su bajo porcentaje de efectividad, contra un elevado porcentaje de éxito del FIV.

“Hay parejas donde la mujer ya rebasa los 40 años de edad y se somete a un FIV y en el primer intento, por lo que se le sugiere someterse a otro FIV, lo cual implica un costo de alrededor de 100 mil pesos por ambos procedimientos, más medicamentos y consultas”, explicó.

Sin embargo, la perseverancia es un factor fundamental para que las parejas, las mujeres en particular, alcancen el objetivo de convertirse en madres: “por ello, hay parejas que venden hasta al perico con tal de salir con un hijo en su vientre”.

Al final de cuentas, dijo el especialista, las técnicas de reproducción asistida son una realidad y las clínicas especializadas están en prácticamente todo el mundo con el único objetivo de que las mujeres alcancen su sueño de convertirse en mamás.

Esos días en los que hay que aguardar pacientemente hasta poder realizarse la prueba en sangre (subunidad beta) que determinará si el ansiado embarazo se produjo, fueron bautizados por las pacientes de tratamientos de fertilidad como la “Betaespera”.

Mientras la transitan, deben intentar dominar su propia ansiedad y las de su entorno que, con las mejores intenciones, las llenan de consejos y tips.

Algunos de los mitos que suelen rondar durante esta espera son:

1) No se puede barrer, ni pasar el trapo, ni hacer la cama porque son actividades en las que se realiza involuntariamente fuerza abdominal.

En principio, existen miles de mujeres alrededor del mundo que no realizan tratamientos de reproducción y que llevan a cabo estas tareas con normalidad estando embarazadas. Por lo cual, las tareas domésticas, mientras no sean de gran esfuerzo, no están contraindicadas.

2) No se deben mantener relaciones sexuales, ya que el orgasmo provoca contracciones uterinas que no favorecen a la implantación.

Eso tampoco es así, hace algunos años un estudio en el que se comparó la tasa de implantación de las mujeres que tenían relaciones luego de la transferencia embrionaria con las que no lo hacían, demostró que la probabilidad de embarazo era la misma pero aquellas que tenían relaciones tenían un poco más de probabilidades de embarazarse de 2 embriones.

3) No se deben realizar baños de inmersión porque se disuelven las cápsulas de progesterona que habitualmente se utilizan en este período.

La vagina, donde se colocan las cápsulas de Progesterona, es una cavidad virtual por lo cual no entra agua en un baño de inmersión, pueden bañarse sin problemas.

4) No es aconsejable realizar deportes ni actividad física durante estas semanas.

No está bien realizar deportes competitivos, pero nadar tranquilamente, hacer spinning suave, etc, no genera nada malo en el cuerpo, al contrario: todas estas actividades hacen que las mujeres despejen su mente y piensen en otra cosa y eso sí ayuda.

5) Se deben evitar las escaleras

Lo que hay que evitar es subir una cantidad de pisos que generen un esfuerzo. Quedan excluidas las escaleras de la propia casa. Obviamente pueden subir a su cuarto, ¡no es necesario mudar la cama a la planta baja!

6) No hay que agacharse

El agacharse es una actividad considerada parte de la “vida normal”, que se recomienda. No produce inconvenientes para la implantación y desarrollo embrionario.

7) Se debe evitar levantar peso

Peso se considera, una vez más, aquel que genere un esfuerzo. Va a variar en cada persona. Por ej una levantadora de peso profesional puede cargar las bolsas del súper sin que esto le genere esfuerzo.

¿Y si, realmente, después de todo lo andado hasta ahora resultara que existe una alteración en la capacidad del útero para atraer al embrión, y permitirle su implantación? ¿Y si ello tuviera una fácil, rápida y menos costosa solución?


Numerosos estudios publicados en los últimos años, concluyen en los mismos términos: mujeres que ya se han sometido a varios intentos de FIV, y que se han transferido varios embriones de buena calidad sin conseguir gestación, se pueden beneficiar de la “estimulación endometrial no farmacológica”. Uno de los estudios más completos realizados hasta la actualidad, incluye 911 mujeres; de ellas, 499 no se sometieron al procedimiento, y 412 sí lo hicieron. En el primer grupo, sólo 128 (casi un 26%) consiguió una gestación, mientras que en el segundo grupo 198 (un 48%) la consiguieron. Prácticamente duplicó la tasa de éxitos.


 


En otro estudio del Reino Unido, que englobó a 2062 participantes, se concluyó que algún tipo de estimulación endometrial supone un aumento del 70% de posibilidades de gestación. Aunque no claramente aparecía superior un tipo sobre otro. Por lo cuál, lo más sensato es realizar el método más fácil y rápido y menos costoso.


Se trata de estimular la pared uterina, de forma similar a como se realiza una transferencia embrionaria, en un momento concreto del ciclo menstrual. Aunque dicho momento es elegido por unos y otros autores de forma personal, sí está claro que no debe ser el de la extracción de ovocitos (punción ovárica), ni en el de la transferencia de los embriones.


El proceso dura unos pocos minutos y, si tiene efectos secundarios, son pocos. Así vemos cómo dicha estimulación endometrial, que no afecta apenas el coste final del FIV, puede suponer la diferencia entre un ciclo más en el camino de la desilusión, o la consecución de la gestación anhelada.

Este jueves 9 de Mayo a las 18 horas, en la misma clínica de FIV Valencia, el Doctor Forgiarnini va a presentar una charla sobre el “Fallo FIV por causas inmunológicas”. La clínica está situada en la calle Santa Rosa 12 de Valencia.


 


FIV Valencia es una clínica de reproducción asistida que consta de un equipo de especialistas caracterizado por la personalización de los tratamientos, el trato respetuoso y cercano, la sinceridad y el abordaje del tratamiento de forma óptima. El objetivo de este grupo de especialistas es el de “sembrar una vida sana”.


Periódicamente, FIV Valencia realiza charlas de asistencia gratuita para toda persona interesada ya que son conscientes de lo importante que es dar a conocer en qué consiste la reproducción asistida y las técnicas empleadas.


Para asistir a esta charla sólo hay que inscribirse a través de la página web de la clínica:


 

 Esta técnica utiliza la cavidad vaginal para desarrollar embriones.Esta modalidad de reproducción asistida se aplica en Arequipa desde agosto pasado. A diferencia de otras técnicas In Vitro, Invo permite la fertilidad del embrión en el cuerpo de la mujer. Eso crea un gran impacto psicológico en la paciente. Es en su madre donde nace la vida y no en un laboratorio. Jorge Turpo Rivas.
Arequipa.

Una de las leyes de la vida es procrear. Sin embargo, como la propia existencia, a veces resulta una paradoja: hay parejas que optan por el aborto y acaban con la vida de un ser, mientras otras darían todo por concebir y ver nacer a un hijo, pero no pueden.

La reproducción asistida surge como una alternativa para estas parejas diagnosticadas como infértiles. Y las técnicas han evolucionado mucho desde 1978, cuando nació la primera bebé probeta.

La más reciente y de menor costo es la técnica conocida como Invo.

"Cuesta hasta un 25% menos que el resto de tratamientos, eso permite que sea más accesible a parejas de diferentes condiciones sociales y económicas", destaca la especialista en técnicas de biomedicina reproductiva, Olivia Castillo de la Fuente.

La Invo, explica Castillo, es una técnica creada en Francia, pero con gran arraigo en Colombia, país donde los médicos se han especializado. 

"La diferencia con el resto de técnicas es que utiliza la cavidad vaginal para desarrollar los embriones, eso crea un impacto psicológico muy positivo para las madres, porque es en su cuerpo donde se origina la vida", comenta.

Es que todo el proceso de fertilidad en las otras técnicas in vitro se hacen en laboratorio, incluyendo la 'germinación' de los embriones, que luego son implantados en el útero de la madre. "Eso genera niveles de estrés y preocupación en la pareja y sobre todo en la mujer, lo que dificulta que se alcance el éxito de la fertilidad asistida, con la técnica Invo se reduce ese factor", anota Castillo.

La Invo recién se realiza en Arequipa desde agosto del año pasado. "Hemos tenido casos exitosos y esperamos seguir difundiendo la técnica".

No obstante, aclara, según los promedios mundiales y nacionales, el nivel de éxito de  todas las técnicas de fertilidad asistida es entre 34% y 35%. Y no siempre se consigue el éxito en el primer intento. 

En Perú, estas técnicas han logrado un desarrollo importante en los últimos 4 años, al punto que se aplica la misma tecnología que en otras latitudes.

La técnicas de fertilidad asistida se clasifican como de baja o alta complejidad.

En el primer grupo figuran la estimulación ovárica o la inseminación artificial. En cambio, las técnicas de alta complejidad son la fecundación in vitro con transferencia de embriones al útero (FIV/TE),  la transferencia de gametos a la trompa (GIFT), además de la Invo.

INFERTILIDAD
Castillo de la Fuente es una convencida de que los hábitos alimenticios, el estilo de vida y el entorno ambiental son factores determinantes en los casos de infertilidad.

"El estrés definitivamente altera la función ovárica, el consumo de alcohol y el fumar cigarrillos afecta la calidad de los espermatozoides y la mala alimentación también, por eso es importante fomentar los hábitos de vida saludable", refiere.

Otro factor es la edad. "El paso del tiempo es indudablemente influyente, no es igual que una mujer quiera tener un hijo a los 25 años que a los 40, aunque hay casos, pero no es a lo que se debe apuntar".

Un dato relevante es que en la actualidad el número de casos de infertilidad es de 50%  en mujeres y 50% en hombres.

"Ya quedó en el pasado esa creencia que el problema era únicamente de la mujer, por eso el tratamiento de infertilidad se practica en la pareja", anota la también presidenta de la filial en Arequipa de la Sociedad Peruana de Fertilidad.

TALLER
En las instalaciones del hotel Casa Andina de Arequipa, hoy se reunirán los más destacados especialistas en fertilidad asistida del país en un taller donde se abordará el tema relacionado al manejo de la pareja infértil. El evento, que se inicia a las 9.00 horas, es organizado por la Sociedad Peruana de Fertilidad y Merck Serono.

Ya se pueden guardar óvulos

Castillo refiere que las actividades propias de la mujer en estos tiempos ha generado que muchas posterguen su maternidad por varios años. Pero la ciencia ofrece alternativas como la vitrificación de sus óvulos (congelarlos). 

"Esta técnica permite que una mujer guarde sus óvulos para cuando decida ser madre y mantengan las cualidades necesarias para ser fecundados, sabemos que entre mayor edad, los óvulos decaen en calidad", dice. 

Por ejemplo, se le pueden extraer los óvulos a una mujer de 27 años y congelarlos diez años para cuando decida ser madre. Esos óvulos, en un proceso de laboratorio, se juntan con los espermatozoides de su pareja o un donante, luego se genera el embrión y se le implanta en el útero. 

Este procedimiento ya se practica en Arequipa en la clínica CEGIRE, ubicada frente al Hospital Yanahuara III de EsSalud.

El semanario alemán “Der Spiegel” detalla las experiencias de donantes de óvulos señalando que España ha llegado a ser uno de los destinos más solicitados por mujeres y parejas europeas que desean someterse a tratamientos de fecundación in vitro y que no pueden hacerlo por problemas legales que hay en sus países de origen.


Helen Zuber, autora del artículo, resalta que a pesar de que España esté pasando por uno de sus peores momentos económicos, el turismo médico está aumentando. España lidera a los países del resto de Europa en donación y trasplantes de órganos y de óvulos.

Este artículo informa que en Barcelona se desarrollan las técnicas más “innovadoras” de fecundación in vitro recordando que “el primer bebé probeta” nació hace casi 30 años en una clínica de reproducción llamada Dexeus, que además también logró el primer nacimiento a partir de una donación de óvulos. Por eso mismo, Barcelona se ha convertido en uno de los destinos más visitados por parejas europeas y por mujeres solteras que desean tener familia, llegando pacientes también desde el norte de África, Emiratos Árabes Unidos y Rusia, y un número cada vez más elevado desde Alemania.

Mónica Campos es una mujer española que por circunstancias económicas decidió convertirse en donantes de óvulos, donando más de lo que se está permitido incumpliendo la normativa. Esto le ha ocasionado graves problemas de salud, teniendo una incapacidad del 55%. Esta mujer cuenta su historia porque necesitaba el dinero urgentemente y asegura que el próximo reto es convertirse en madre de alquiler, práctidca prohibida en España pero que en países como Estados Unidos supone una recompensa de unos 150.000 dólares (sobre 115.000 euros).También se expone el caso de Tania Lorenzo, joven camarera que dona óvulos por mero altruismo siendo este el tipo de donantes que toda clínica prefiere exhibir.

 

Cuando una mujer está sexualmente excitada la hormona llamada oxitocina es secretada en el torrente sanguíneo. El Dr.Michel Odent la llama "la hormona de la felicidad". La oxitocina contribuye en forma importante al buen tono del útero. La sensibilidad uterina a la oxitocina aumenta en las últimas semanas del embarazo y conduce a un espontáneo comienzo de trabajo de parto. Cuando un obstetra induce el trabajo de parto habitualmente utiliza una forma sintética de oxitocina llamada syntocinon. O se puede utilizar, como sucede en Inglaterra y otros países, prostaglandinas en forma de un pesario insertado cerca del cervix.

La más alta concentración natural de prostaglandinas en el cuerpo humano se encuentra en el semen.

Cuando un bebé está por nacer, pero el trabajo de parto aun no se ha desencadenado espontáneamente, un encuentro sexual puede a veces ablandar el cervix e iniciar así las contracciones que inicien el trabajo de parto. La estimulación manual u oral de los pezones puede también ayudar a intensificar las contracciones.

Este modo natural de iniciar el trabajo de parto puede resultar amenazante y ser rechazado en estos tiempos en que el embarazo y el parto se han medicalizado, y han dejado de ser parte de una experiencia psico-sexual, donde la mujer pueda tomar contacto con su cuerpo y sus emociones. Mucha energía está puesta en "no perder el control" y en "portarse bien", en lugar de darse el permiso de ponerse a tono con sus cuerpos y dejar que la energía del trabajo de parto fluya a través de ellos. Si una mujer ha podido actuar espontáneamente al dar a luz, ella podrá también darle la bienvenida a su hijo de este modo, abriéndose a ese encuentro, conectándose con aquella sabiduría ancestral que le pertenece, ofreciendo con naturalidad sus pechos y sus brazos. El sexo, el nacimiento y la maternidad no son en realidad experiencias diferentes ni conflictivas. Son parte de un todo. Lo que aprendemos de cada una profundiza y enriquece nuestra comprensión de otros aspectos de nuestras vidas.